Reflexiones

En esta sección #CTReflexiones  se insertarán artículos escritos sobre temas de la realidad que motivan las reflexiones del autor.

Las personas que tuvieran interés en otras reflexiones y mensajes positivos comunicarse con 

 ctorwari@gmail.com

----------------------------------------------------------------------------

Reflexiones en torno al mal uso del teléfono celular


SALUD Y MAL USO DEL TELÉFONO MÓVIL


En mis continuos viajes en distintos medios de transporte público (seguramente igual que usted), constato que durante el trayecto casi la mayoría de pasajeros se entretienen mirando las pequeñas pantallas de sus móviles, leyendo o enviando (con admirable facilidad digital) mensajes en letras diminutas… en alguna oportunidad leí que dicha práctica era dañina para los ojos, pues, entre otras complicaciones favorecía el desprendimiento de la retina 


Comparto con ustedes dos experiencias sobre el uso de teléfonos celulares en vehículos de transporte público en marcha:
- Cierto día se sentó junto a mí una señorita estudiante  de aproximadamente 14 años con un celular en las manos, y, con admirable velocidad escribía textos en respuesta a mensajes en letras muy pequeñas que seguramente requerían de un esfuerzo visual grande, por el continuo movimiento, paradas y arranques bruscos del vehículo… venciendo cierto temor, me atreví a decirle que dicha actitud podría poner en peligro su salud visual, ella sonriendo, me dijo que era la tecnología y continuó atendiendo su móvil
- Viajaba del Callao a Lima y en los asientos delanteros a los que ocupaba viajaban un niño de aproximadamente 4 años y su padre (persona joven y robusta) … el niño tenía un celular en las manos y muy atento se entretenía con un juego, mientras que el padre volteaba a verlo de rato en rato sin mediar palabra alguna entre ambos. Antes de llegar al cruce con la Avenida Faucett, me atrevía decirle al padre del niño, que usar el celular en un vehículo en movimiento podría perjudicar la salud visual de su pequeño hijo… el señor me agradeció y le pidió el teléfono móvil al pequeño diciéndole que tenía que llamar a su mamá. Luego de unos minutos el niño abrazó a su padre y le preguntó por qué se detenían los vehículos, recibiendo una didáctica explicación sobre la función de los semáforos y la regulación del tránsito peatonal y vehicular y continuaron en ameno diálogo, entre abrazos y caricias paterno-filiales, hasta que llegaron a su destino y antes de bajar del vehículo, el señor me dio las mano y me agradeció… les confieso que dicha actitud me llenó de enorme satisfacción (que aún la sido disfrutando).

Motivado por estos hechos, decidí buscar información en internet sobre las consecuencias del uso del teléfono celular y luego de varios intentos encontré las siguientes que comparto con ustedes: 

El efecto de los celulares en la salud de bebés y niños menores de 5 años

“Si bien es innegable que la tecnología está aquí y ha venido para quedarse, y que las generaciones más jóvenes nacieron en un mundo digital que para los adultos es aún algo ajeno; también es necesario tomar conciencia de las dificultades del exceso. Algunas consecuencias observables son:
1. Contracturas cervicales, calambres en brazos y manos, irritación ocular y déficit visual por la sobreexposición.
2. Insomnio y falta de descanso por el uso de dispositivos en la noche que luego derivan en dificultades en la atención y baja en el rendimiento escolar. La falta de descanso nocturno afecta la función de la memoria.
3. La disminución de actividad física y de exposición al sol han provocado un creciente aumento de trastornos del peso y de metabolización de la vitamina D.
4. En muchas ocasiones empobrecimiento del tipo de juego que hacen los niños y retraso en la motricidad fina. La sobreestimulación de imágenes y sonidos trae una disminución de la función creativa del juego. Los niños prefieren ver e interactuar con el mundo digital en vez de crear escenarios en el mundo real. La reducción de la manipulación de objetos afecta la motricidad.
5. Se prioriza el intercambio online con los pares (por sobre la interacción en presencia) lo cual dificulta la adquisición de habilidades comunicacionales y sociales y de resolución de conflictos. Un conflicto online se soluciona “en un click” borrando a alguien como contacto o bloqueándolo”. [1]

Epidemia de miopía y efectos en la salud durante y después del uso de celulares

“El doctor Rogelio Ribes Escudero, médico oftalmólogo, especialista en córnea y superficie ocular, explicó a Infobae que existe hoy una “epidemia de miopía” y la misma tiene origen en la cercanía a los ojos con la que los chicos y jóvenes colocan las diferentes pantallas”[2]

Efectos en la salud durante y después del uso de celulares

“Se ha reportado en algunos usuarios de celulares efectos de salud durante y después de su uso (Röösli, 2008): mareos, dolores de cabeza, sensaciones de ardor, hormigueo en la piel de la cabeza y extremidades, perturbaciones del sueño, cansancio, pérdida de capacidad atencional, disminución del tiempo para reaccionar, pérdida de retención mnemónica, problemas en el sistema digestivo, taquicardia, y malestar general, entre otros.
Dentro de las secuelas neurológicas y fisiológicas analizadas estarían: tumores, afecciones cognitivas, hipersensiblidad electromagnética, genotoxicidad, alteraciones del sueño, del sistema inmunológico y del ADN. Aumentaría el riesgo de tumores cancerosos cerebrales; estudios recientes revelan su ocurrencia a largo plazo, clasificándose como posiblemente carcinógenos a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Estudios en niños indican la peligrosidad del uso de celulares por infantes”[3].

Universidad de Warwick, Gran Bretaña, resultado de su investigación

“El congreso de Baja California Sur, citó el estudio del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, Gran Bretaña, como resultado de su investigación en aquel país, que al parecer es el estudio más serio que se ha realizado. Afirma que los daños a la salud de la radiación electromagnética se traducen en:

DAÑOS AL SISTEMA NERVIOSO: Insomnio, angustia, depresión, trastornos de la atención, de la concentración, y de la rapidez, trastornos de la memoria, dolores de cabeza, irritabilidad, prestesias, espasmofilias, desregulación de los ritmos cardiacos por modificación de la secreción nocturna de melatonina.

DAÑOS AL SISTEMA VASCULAR: Hipertensión arterial, aumento de la viscosidad de la sangre con todas sus consecuencias, alteraciones del ritmo cardiaco.

DAÑOS AL SISTEMA INMUNITARIO: Alteraciones a la viabilidad de los linfocitos, alteraciones de las secreciones de las diferentes inmunoglobulinas, disminución de la secreción de ACTH y de corticoesteroides (el resultado es una disminución de la resistencia a las infecciones, así como de cansancio y aumento de alergias).

DAÑOS AL SISTEMA VISUAL: Ojos rojos con lágrimas que pican, sequedad y visión borrosa, modificación de la convergencia cuya consecuencia es una modificación del tono postural, interferencias con ciertos tratamientos de glaucoma.

DAÑOS AL SISTEMA OSTEOARTICULAR: Adaptación de los diferentes captores electromagnéticos cuya consecuencia es una modificación del cuerpo en el espacio con dolores que se vuelven crónicos (desaparecen cuando hay más de cuatro o cinco días de descanso), dolores, calambres, rampas, articulaciones tensas.

DAÑOS AL SISTEMA CUTÁNEO: Piel seca con descamación, picazón, urticaria, sensibilidad aumentada al herpes.

DAÑOS A LA SALUD: Aumento de abortos, daños en el ADN, cambios en la actividad eléctrica del cerebro, cambios de presión sanguínea, descenso en los niveles de melatonina, depresiones, insomnio, dolores de cabeza, síndrome de fatiga crónica, afecciones al sistema inmunológico, cáncer, tumores cerebrales, leucemia infantil, cefaleas, alteraciones del comportamiento, ansiedad, enfermedad de Alzheimer, malformaciones congénitas, reducción de la visión (cataratas)”.[4]

ADVERTENCIA:
Ø  Esta publicación no tiene fines de lucro
Ø  Las notas completas de la información que se transcribe pueden encontrarse en ingresando en los enlaces que se consignan y son de dominio público  

!!!CREEMOS CONCIENCIA SOBRE LOS PERJUICIOS DEL

 MAL USO DEL TELÉFONO CELULAR!!!
-----------------


[1] Clarin ENTREMUJERES:  Clarin

[2] Día Mundial de la Visión: la OMS alertó sobre el aumento de miopía debido al intenso uso de pantallas: Infobae

[3] EFECTOS NEUROLÓGICOS POR TELÉFONOS CELULARES: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MODELOS MATEMÁTICOS, ERNESTO PONCE LÓPEZ, DANIEL PONCE SALDÍAS y MAX ANDRESEN HERNÁNDEZ: Redalyc 

[4] Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud ISSN: 2395-8057 Vol. 2, Núm. 4 Julio – Diciembre 2013
POSIBLES EFECTOS PROVENIENTES DEL USO EXCESIVO DE LA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA, Roberto Ramírez Zavala Universidad Autónoma de Baja California: Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud Dialnet 


=======================================================

REFLEXIONES EN TORNO A LA ÉTICA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO
                                                              César H. Torres Romani 
“Antes niegue sus luces el sol que faltemos el voto solemne”...

Cuando aun los corazones vibran por el fervor del Aniversario Patrio, se atiza en las almas el orgullo de ser peruanos y resuenan en nuestros oídos las hermosas notas del Himno Nacional, es oportuno meditar sobre la dimensión ética de la función pública.
Abrigamos la esperanza de que tan magna ocasión creó el ambiente propicio para que nuestros funcionario públicos reflexionen sobre el importantísimo rol que les toca desempeñar y no se queden en el formalismo de haber asistido (o presidido), presurosos y elegantes, a ceremonias patrióticas a lo largo y ancho del país, entonado emocionados el canto a la patria a la sombra del Pendón Nacional, en el marco de grandilocuentes discursos, promesas de futuro mejor y fidelidad a los ideales de una Nación defensora de la persona humana y el respeto de su dignidad.
Nuestra Constitución Política señala que todos los trabajadores públicos están al servicio de la Nación; mientras que la Ley del Código de Ética de la Función Pública y su Reglamento, establece que deben entenderse como tales, a todo funcionario o servidor de cualquier nivel jerárquico, en condición de nombrado, contratado, designado, de confianza o electo que realiza actividad temporal o permanente, en nombre o al servicio de Entidades de la Administración Pública, de manera remunerada u honoraria. También instituye como fines de la Función Pública: el servicio a la Nación, la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal y la mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
La función pública debe estar guiado por los principios de:
  • RESPETO: A la Constitución, las Leyes y cumplimiento de los procedimientos administrativos, garantizando el derecho de defensa y el debido procedimiento
  • PROBIDAD: Rectitud, honradez y honestidad (satisfacer interés general, desechando el provecho personal por sí ó terceros)
  • EFICIENCIA: Calidad en sus funciones, capacitación sólida y permanente.
  • IDONEIDAD: Aptitud técnica, legal y moral como condición esencial para el acceso y ejercicio.
  • VERACIDAD: Autenticidad en relaciones, contribuyendo al esclarecimiento de los hechos.
  • LEALTAD Y OBEDIENCIA: Fidelidad y solidaridad, así como el cumplimiento de órdenes en actos de servicio, salvo arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, en cuyo caso deberá ponerse en conocimiento del superior
  • JUSTICIA Y EQUIDAD: Permanente disposición para cumplir cabalmente las funciones, otorgando a cada uno lo debido. Guardar equidad en relaciones con el Estado, administrado, superiores, subordinados y ciudadanía.
  • LEALTAD AL ESTADO DE DERECHO: Ocupar cargos de confianza en regímenes de facto es causal de cese automático e inmediato de la función pública.
Con obstinada persistencia esperamos que el empleado público de la más alta jerarquía al servicio de la Nación, nuestros “padres de la patria” y demás funcionarios, al entonar el Himno Nacional en Fiestas Nacional, y renovar su juramento a Dios y la Patria de cumplir fielmente sus funciones, despojándose de mezquinos intereses personales, grupales o partidarios, superando los malos ejemplos de los que ya fuimos testigos y nos ruboriza repetirlo, lo hagan con el firme propósito de cumplirlo. No vaya ser que el Dios de Jacob enojado por tanto cinismo les chamusque la lengua y los deje desdentados.
Finalizamos estas modestas reflexiones recordando que ningún servidor público debe:
  • MANTENER INTERÉS EN CONFLICTO o aceptar situaciones donde sus intereses pudieran estar en conflicto con sus deberes o funciones
  • OBTENER VENTAJAS INDEBIDAS para sí u otros mediante uso del cargo, autoridad e influencia real o aparente
  • REALIZAR PROSELITISMO POLÍTICO ni utilizar sus funciones, infraestructura, bienes o recursos públicos a favor o contra partidos, organizaciones o candidatos.
  • HACER MAL USO DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA, participar en transacciones u operaciones financieras utilizando información privilegiada de la entidad, a la que tiene acceso a ella por su condición o el ejercicio del cargo. Tampoco permitir su uso para beneficio de algún interés
  • PRESIONAR, AMENAZAR O ACOSAR a otros servidores o subordinados, afectando su dignidad o induciendo a acciones dolosas.
Sólo el cumplimiento de estos preceptos, que subyacen en la conciencia de todo hombre de bien y están contenidos en la Ley del Código de Ética del Funcionario Público y su Reglamento, , servirá para generar la confianza y credibilidad de la comunidad en la función pública y en quienes la ejercen ¡¡VIVA EL PERÚ¡¡ (Agosto 2010)

-------------------------------------------------------------

 REFLEXIONES EN TORNO A LA VIOLENCIA JUVENIL


César  H. Torres Romani



El que siembra iniquidad cosecha desventura”  ( Proverbios 22,8)


            El fenómeno de la violencia juvenil es una expresión de la imperfección y de las contradicciones de nuestra sociedad, la sociedad es un problema para muchos menores, porque le presenta modelos educativos deshumanizantes y egoístas. En materia económica, la pobreza que linda con la miseria propicia la baja autoestima y el conflicto, el desempleo frustra la autorrealización. Estas imperfecciones deben combatirse por medio de la escuela y política social coherente con la dignidad humana y no por medio de las prisiones, la falta de horizontes de oportunidad propicia la violencia que parte de los hogares y escuelas, donde es común encontrar crisis conyugales, económicas, estrés, carencia de afecto, autoritarismo paterno basado en la idea de que los hijos son propiedad de los padres, maltrato a los estudiantes, escasa oferta de módulos adecuados de conducta, ausencia de una idea clara del sentido de la vida y del marco legal institucional que atienda las necesidades y promueva los derechos de quienes constituyen el grupo mayoritario de la población. 

El origen de que un niño o adolescente sea infractor o no lo sea, básicamente está en el grupo adulto que ha canalizado adecuadamente o no su conducta, su forma de comportarse y en los valores culturales que sostiene. El padre que castiga al niño, normalmente está reconociendo su propio fracaso, la sociedad que castiga al niño o al adolescente, está también reconociendo su fracaso. Cuando se produce un hecho violento, un hecho que agrede a la sociedad sea por un niño o adulto, la reacción inmediata es represiva, carente de mecanismos efectivos de prevención y de reeducación a fin de que aquel que ingresó al sistema no salga perjudicado y por el contrario pueda beneficiarse de algunos aspectos que garantizan su reinserción como elemento útil. Ejercer la violencia habla de una escasa capacidad de reconocer los derechos de los demás y de una inseguridad que se expresa en la necesidad de dañar a otros.

Los agresivos y violentos contrastes sociales y culturales en el escenario de la ciudad, entre una ínfima minoría social que vive en la opulencia y una inmensa mayoría social que vive en la precariedad, pobreza y extrema pobreza, se convierten en la raíz profunda, sociocultural de la violencia por la violencia misma. Un número importante de niños y jóvenes que viven en el desarraigo familiar, la desorganización comunal y el futuro social bloqueado, caen en la infracción y el delito...nuestra ciudad es entonces el escenario principal del crimen violento. En los barrios populares existe una realidad de pobreza, marginación social, así como una alucinación, una alucinación preadolescente manipulada por la sociedad de consumo con sus proyectos de vida, estilos de vida y estereotipos ajenos que lanza a los jóvenes, casi niños, a la infracción y al delito; no hay oportunidades de empleo, de trabajo... para qué estudiar, en la alucinación hay una falsa salida, una evasión de la realidad, por eso la inmensa mayoría fracasa: No nacimos para vivir sino para morir es el mensaje que nos transmiten, pues, la violencia, el alcohol, las drogas, el sexo, la vida desenfrenada, el consumismo irracional, conducen inevitablemente a la destrucción.

Necesitamos hoy sensibilizar y lograr compromisos comunitarios allí donde está el grupo de jóvenes violentos, compromiso comunitario; allí donde se están desintegrando los grupos familiares que en lugar de aislarse de su comunidad, puedan encontrar nuevos componentes para fortalecer sus vínculos en la propia comunidad. Las estrategias nacionales no pueden ignorar la focalización concreta y específica de cada lugar, resulta imprescindible sensibilizar la atención prioritaria y propiciar el entendimiento nacional de esta cuestión que involucra a toda la sociedad.

Necesitamos avanzar seriamente con programas que cambien la realidad difícil y compleja que hoy tenemos. No sólo debemos mirar en la adolescencia y juventud las dificultades que presentan para integrarse en la sociedad en este tiempo que le toca vivir, si no que tenemos que mirar al conjunto del mundo adulto para que revise sus actitudes ante ellas. Es necesario recorrer caminos operativos, prácticos, concretos, que vinculen a la realidad de cada lugar  con su entorno, con sus actores naturales con sus instituciones, comprometiéndolas en un programa que responda a su peculiaridad.

No debemos permanecer indiferentes, es necesario que la comunidad nacional y local se comprometa con realismo y creatividad para elaborar y llevar a cabo una política nacional de seguridad pública e integral, focalizada en la prevención de la infracción y el delito en la niñez y la juventud. El entorno comunal es decisivo para la prevención y rehabilitación del niño y del adolescente, los gobiernos locales, a través de su política de seguridad ciudadana y de las defensorías municipales tiene responsabilidad específica. Asimismo, los comités de autodefensa, los clubes y las iglesias tienen un papel fundamental en la prevención.

El ataque a la violencia con mecanismos unilaterales, policiales, restrictivos, dogmáticos o reglamentaristas, demostró no ser eficiente, seguro y suficiente. Es necesario analizar las causas que las motivan y trabajar desde ellas, generando espacios activos que tengan como objetivo adecuar la noción de integración social a la capacidad de una sociedad de construir una ciudadanía activa, de difundir una cultura de solidaridad entre sus miembros, asociado a una mayor y mejor calidad de vida.

No es ni será tarea fácil disminuir, ni a largo plazo desterrar este problema, es preciso aunar esfuerzos, coordinar acciones, generar nuevas oportunidades fundadas en políticas que se inscriban preferentemente en los niveles de la prevención primaria.
Se alía a los jóvenes no aceptando una falsa contradicción, en el que de un lado están los jóvenes y  del otro lado la sociedad; se alía a los jóvenes para que la sociedad pueda mirarse a sí misma con mayor esperanza, se alía a los jóvenes promoviendo un mejor proceso de distribución de la riqueza que a su vez eleve el status social de sus familiares. Los jóvenes de hoy al no tener trabajo, carecer de posibilidad de acción cuando ven que sus padres no tienen empleo y los rodea la precariedad económica, están predispuestos a la violencia y la infracción. Lugar de niños y adolescentes no es la prostitución, no es el trabajo precoz, no es la calle. El lugar del niño y del adolescente es la Escuela, donde se le formará para la justicia, la prudencia, la fortaleza, la templanza; es decir se le educará para construir una sociedad mejor, una cultura de paz.

No se puede imaginar que la represión sea capaz de resolver estas situaciones que son de orden social, el Derecho Penal no está en la capacidad de solucionar las contradicciones sociales significativas. El objetivo de todo Estado democrático de derecho, debe ser el de instalar una sociedad libre, justa y solidaria. No debe recurrirse al sistema punitivo como salida mágica para resolver problemas que no tienen solución desde la ley penal, ni la demagogia. En el caso extremo, el adolescente infractor debe tomar conciencia de que aquello fue un error, que no lo debe volver a cometer, la reinserción no se consigue en dos meses porque la autoridad judicial lo internó por dos meses, tenemos que convencerlo y motivarlo para que advierta de la magnitud de su error, del perjuicio que le acarrea y afirmar sus valores encausando sus energías como la fuerza para la autorrealización personal y social, no podemos plantear la reinserción social olvidando a la familia y a su entorno. Debe desterrarse el maltrato que exacerba los ánimos y desarrolla la agresividad.

Comprender que muchachos que nunca entendieron de orden, de justicia, de cordialidad, de convivencia deben comenzar a internalizar estas conductas que son la base de la vida comunitaria en la que la religión como fuente de valores tiene un rol importante. A través de los medios masivos de comunicación deben propalarse mensajes de paz, contraponer la cultura de la paz, a la cultura de la violencia.
Cuando se presentan graves conflictos sociales, la inclinación natural es exigir del Estado mayor represión penal. Esta confianza irracional en la eficacia de la represión penal es muy peligrosa, porque la represión nunca ha conseguido resolver los problemas, es una solución simplista, porque el delito es la culminación de complejos problemas sociales. Son pocos los delincuentes psicópatas que andan delinquiendo por hobby, normalmente el delito expresa la culminación de un agudo problema social y la verdad es que el derecho penal, poco tiene que hacer frente  a esos conflictos tan graves. Frente a los conflictos el Estado, suele reaccionar endureciendo el sistema penal, creando más delitos y elevando las penas. Debe diseñarse e implementarse Políticas Sociales adecuadas en todos los campos que tengan relación con el fenómeno de la criminalidad juvenil, en el campo de la familia, de la educación, del trabajo, de la vivienda, del diseño urbano, de la cultura y de la recreación. No es cierto que los sistemas penales más duros, sean más eficaces en el control de la ciudadanía y no es verdad tampoco que los sistemas más liberales, sean menos ineficaces, no existe esa relación mecánica. La tasa de criminalidad no tiene que ver, contrariamente a lo que la gente cree, con el grado de represividad penal, porque el delito es un fenómeno complejo. El sistema penal tiene pocas oportunidades de resolver el conflicto que subyace al delito por eso tiene que ser utilizado como un recurso de última ratio.

Hay que ser generoso en el diseño y la implementación de salidas alternativas al juicio penal respecto a los menores; porque el proceso penal estigmatiza. Quienes ingresan al sistema penal son normalmente los estratos de la población que tienen más déficit social y que son más vulnerables a la acción del sistema penal. Tratándose de los menores, las penas y medidas que se les aplican tendrán un carácter dinámico, siempre es posible sustituir y es deseable que se sustituya una medida por otra, controlada con dedicación y sapiencia especializada, de acuerdo con el mérito de la situación particular. No existen políticas ni estrategias de prevención en la violencia juvenil que no se integren, adecuen y surjan de las propias realidades locales en sus aspectos culturales, sociales, económicos, políticos. La violencia juvenil, grupal o individual, si bien causa perjuicio a terceros, altera el orden público y la paz social, clama una protección efectiva, que se fundamenta en el contexto socio familiar del actor, en medidas educativas, preventivas y terapéuticas, consecuentes con los derechos consagrados en la Constitución Política, Instrumentos Internacionales y Códigos especializados. En suma, que se direccione hacia la construcción de un proyecto de vida.

Es necesario ubicar con prioridad dentro de las decisiones del Estado el tema juventud y adolescencia. La prioridad no es solamente verbal, no es reclamando los derechos consagrados en los estatutos, códigos y constituciones como se logran establecer los mecanismos concretos para el ejercicio de los derechos subjetivos, se requiere un proceso de construcción permanente en el que la sociedad civil no puede ser indiferente a iniciativas fundadas en criterios técnicos y científicos adecuados. La movilización de la sociedad civil y la participación de la comunidad, constituyen un eje central, en la búsqueda de mecanismos que reduzcan el espacio de la violencia juvenil, esto significa definiciones políticas.

El eje es promover. ¿Promover qué? Promover derechos (prevención primaria), pero para promover derechos hay que crear condiciones adecuadas y estas condiciones tienen espacios que necesitan que el Estado intervenga, anticipándose al deterioro y los daños que van a ocurrir en la medida que no existan ámbitos de contención. Es indispensable el fortalecimiento familiar y la reformulación de los servicios educativos, multiplicando las oportunidades para los sectores juveniles más desprotegidos, implementando programas de fortalecimiento al desarrollo juvenil, es necesario cumplir el compromiso adquirido al firmar las convenciones y sancionar leyes en favor de este importante sector de la población.  

Al trabajar sobre las zonas de mayor vulnerabilidad, frente a las características de la violencia juvenil, la primera tarea es la identificación de organizaciones sociales interesadas o con historia de trabajo con jóvenes en riesgo social, puede ser iglesias, instituciones, cooperativas, clubes, etc. Se les propone identificar grupos de alto riesgo, caracterizado por componentes jóvenes que no trabajan ni estudian, entre 14 y 20 años, con características de alta vulnerabilidad por circunstancias criticas familiares, por circunstancias de consumo de alcohol y drogas y de violencia reiterada. Estos grupos identificados, serán promovidos en el signo inverso de la pandilla brava, son una pandilla y son bravos, la propuesta es que sean bravos para servir a su comunidad es necesario reconocer sus características, hablar el mismo lenguaje que ellos y ponerse de acuerdo en nuestras mutuas responsabilidades, juntos proponemos y aceptamos una tarea, formulamos un proyecto con toda  rigurosidad para que la entidad local lo presente ante el organismo gubernamental encargado del financiamiento, reconociendo en primer lugar el derecho a la participación plena de los adolescentes en su vida comunitaria. Es una obligación del Estado brindar los medios, recursos materiales y técnicos para que programas de estas características se puedan realmente implementar y no defraudar la expectativa social juvenil.

En el convencimiento de que en cada uno de nosotros está encendida la llama del amor y la solidaridad, los convoco a una cruzada de comprensión y afecto para aquéllos que se asoman a la vida y en su lenguaje desesperado nos reclaman paz frente a la violencia, comprensión frente a la intolerancia, calor humano ante la soledad material y espiritual, diálogo antes que silencio e intransigencia, acercamiento frente a la indiferencia, guía y consejo ante sus inquietudes... en suma, una mano amiga y fraternal que coja con firmeza las suyas que angustiadas buscan calor humano, hambrientas de afecto y llenas de soledad, para así juntos forjar una sociedad mejor, camino a la civilización del amor y la solidaridad donde el hombre sea el fin supremo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE  CALIDAD DE LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Y LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO (*)
                                                                        César H. Torres Romaní

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La #EducaciónSuperior educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios, así como una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional. La educación superior también debe enfrentar los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo.

Si carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. El intercambio de conocimientos, la cooperación internacional y las nuevas tecnologías pueden brindar nuevas oportunidades de reducir esta disparidad.

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad actual se construye sobre el conocimiento, por lo que, la educación superior y la investigación son parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenibles de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, la educación superior ha de emprender su transformación y renovación radicales, frente a una sociedad consumista que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, a fin de trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas.

La transformación y expansión sustanciales de la educación superior, la mejora de su calidad y su pertinencia y la manera de resolver las principales dificultades que la acechan exigen la firme participación no sólo de gobiernos e instituciones de educación superior, sino también de todas las partes interesadas, comprendidos los estudiantes y sus familias, los profesores, el mundo de los negocios y la industria, los sectores público y privado de la economía, los legisladores, los medios de comunicación, la comunidad, las asociaciones profesionales, es decir, toda la sociedad; exigen igualmente, que las instituciones de educación superior asuman mayores responsabilidades para con la sociedad y rindan cuentas sobre la utilización de los recursos públicos y privados, nacionales o internacionales,

El sistema universitario de nuestro entorno necesita transitar hacia un nuevo modelo de enseñanza superior donde la calidad de la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación educativa se conviertan en instrumentos claves para el cambio. Se debe discutir la necesidad y la urgencia de comenzar a cambiar el modelo profesionalista, burocrático y centralista que todavía está presente en algunas de ellas por un nuevo diseño institucional donde se integre la docencia, la  investigación, el desarrollo científico y la extensión del conocimiento hacia la sociedad con un criterio de distribución del conocimiento con equidad  social  y de excelencia académica. Este desafío implica comenzar a construir, consolidar y sostener en el tiempo un  sistema de enseñanza superior de  calidad donde la gestión institucional para el cambio permanente, la renovación pedagógica del profesorado universitario y la investigación educativa en la enseñanza superior se conviertan en instrumentos estratégicos para promover la reforma de la educación superior.

 PROFESORADO Y REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Las transformaciones, reformas e innovaciones de los sistemas educativos deben atender, entre otros objetivos: el mejoramiento de  la calidad de enseñanza y la formación del profesorado como agente de cambio.

La UNESCO, en 1966 afirmaba que “debería reconocerse que el progreso de la educación depende, en gran parte, de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador”. En la década siguiente, la Conferencia Internacional de la UNESCO-OIE (1975) en París, recomienda a los Estados miembros que deberían tomarse medidas para crear las condiciones adecuadas para que el personal docente en ejercicio y los futuros maestros comprendan los cambios, ya que “el papel de la escuela ha dejado de estar limitado a la instrucción, además de sus cometidos didácticos, los maestros y profesores tienen que asumir ahora una mayor responsabilidad, en colaboración con otros  agentes de educación de la comunidad para preparar a los jóvenes a la vida comunitaria, a la vida familiar, a la actividad productiva. Los maestros y profesores deberían tener más oportunidades de participar en actividades paraescolares y extraescolares, de orientación y asesoramiento de los alumnos y de sus padres y en la organización de las actividades de tiempo libre de sus alumnos”.

A partir del año1990, luego de la Conferencia Mundial de Educación organizada en Jomtiem, Tailandia, se plantea con mayor claridad el inicio de un proceso global de reformas en los sistemas regulares de enseñanza a nivel internacional. En dicha instancia, especialistas y técnicos, así como los gobernantes y las principales autoridades educativas de la mayoría de los países del mundo, coincidieron en resaltar la necesidad de lograr una educación de calidad para toda la humanidad, y destacaron la  relevancia de que todos los seres humanos del planeta puedan acceder a las necesidades básicas de aprendizaje mínimas para su progreso personal y social.

FORMACIÓN DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

Los docentes del nivel superior  se deben formar en  didáctica y pedagogía universitaria aprendiendo nuevos métodos y técnicas, asumiendo un compromiso ético con el mejoramiento de su práctica por intermedio de la reflexión, la investigación y la evaluación  constante del proceso de aprendizaje de sus alumnos, para  que adquieran las competencias de aprender a aprender,  conocer la realidad social,  aprender a convivir y  a ser.  Más allá de la tradicional función de transmisión del saber y la cultura, los nuevos educadores universitarios se deben interesar además por producir conocimiento válido y confiable sobre la forma, los contenidos y los resultados educativos de sus prácticas, por lo que, deben formarse en la investigación socio educativa, en el manejo de instrumentos tecnológicos al servicio de la enseñanza y deben saber generar nuevos materiales didácticos relacionados con su metodología y el modelo de evaluación del conocimiento que aplican en las evaluaciones.

DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI (UNESCO Octubre 1998)

Este instrumento internacional de gran importancia fija pautas rectoras para la Educación Superior, de las que a nuestro criterio y para los fines del presente artículo, es indispensable tenerse en cuenta las correspondientes a sus misiones y funciones, que pasamos a resumir.

Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. Así como, preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, para lo cual deberá:

a)   Fomentarse los diplomados altamente cualificados y formar ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad;
b)   Constituirse un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz;
c)   Promoverse, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas;
d)   contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural;
e)   contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas;
f)    contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.

LA COOPERACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO Y EL ANÁLISIS Y LA PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD

En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad.

Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo.

En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo, los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí.

Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia.

(*)Resumen de un trabajo presentado en la Escuela de Postgrado Internacional de la Universidad “César Vallejo”, Maestría en Docencia Universitaria. Se utilizó como referencia bibliográfica básicamente la Monografía Publicada en  la página virtual de la Revista Fuentes, titulada “Reforma de la Educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre la calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y la reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la Universidad Uruguaya” de Eduardo Rodríguez Zidán; así como la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI...”  1998, de la UNESCO. Además de : - Avila Fernádez, Alejandro, “¿Para que tanta Reforma Educativa?”, Universidad de Sevilla, Revista virtual Fuentes; - De Palos Pons, Juan, “Las Reformas educativas como reto”, editor general de la Revista virtual Fuentes; - Palomino T. Eduardo, Material de lectura proporcionado para el Curso “Sistemas de Educación Superior”, 2005- Escuela Internacional de Postgrado, Universidad César Vallejo.
Se consultaron los siguientes sitios vía Internet:  www.monografías.com/trabajos10/ponec/ponec.shtmlwww.unesco.orgwww.cica.es;









No hay comentarios:

Publicar un comentario